miércoles, 3 de noviembre de 2010

Tarea 5: 3 de noviembre de 2010

Ficha 1: El Fedro

De la justicia, pues, y de la sensatez y de cuanto hay de valioso para las almas no queda resplandor alguno en las imitaciones de aquí abajo, y sólo con esfuerzo y a través de órganos poco claros les es dado a unos pocos, apoyándose en las imágenes, intuir el género de lo representado (Platón, 1997 :353).

Ficha 2: Libro X, La República

Pero no vaya a ser que aquellos hombres sufran el engaño de estos imitadores y que ni siquiera se den cuenta, cuando ven sus obras, que se hallan a triple distancia del ser y faltos del conocimiento de la verdad. Pues sus obras son meras apariencias, pero no realidades (Platón, 1969: 829).


Pregunta: Si se acepta que las tres primeras imágenes son representaciones no narrativas y, en ese sentido, “estáticas” (la primera es una naturaleza muerta, la segunda es un retrato, la tercera un paisaje); que, además son “semejantes” al mundo que cualquiera percibe, ¿por qué en la cuarta imagen se le otorga un significado especial al “águila” de Júpiter? ¿cuál es este significado?

Las tres primeras imágenes son representaciones si se quiere decir directas de objetos y entes reales, son solo copias, en tanto que el águila de Júpiter tiene otra connotación; está en un nivel superior porque no es una copia, es una representación con una carga simbólica, es decir, no representa al águila en el mundo real, representa valores asociados con el águila que incluso esta asociada a Júpiter, personaje mitológico que también carga con una serie de valores y que es un dios y es venerado. Por ello, las tres primeras imágenes son representaciones de la realidad, copias de las cosas tal cual existen, mímesis, y la última imagen es una representación simbólica de los valores asociados al águila y a Júpiter, es un símbolo. Se ve que el águila está pendiente del dios y que está ahí para él, para protegerlo y para seguir sus órdenes. Se convierte, por ello, en un personaje importante de esta imagen y no solo de un elemento más.

Cesta con frutos (1596)
Caravaggio

Autorretrato (1498)
Durero

The Golden Gate Before The Bridge (1932)
Hansel Adams

Júpiter y Thetis (1811)
Ingres

Semana post-parcial: 13 de octubre de 2010

*Escribir un párrafo de 8 líneas donde se argumente cuál versión cinematrográfica se prefiere y por qué.

Prefiero la versión cinematográfica de Baz Luhrmann, "William Shakespeare's Romeo and Juliet" (1996), porque en ella se ajustan las situaciones y los personajes a una versión moderna acertada, transcribiendo estos elementos de la obra de Shakespeare en un contexto entendible para la audiencia moderna, pues esta es capaz de identificarse con lo que le sucede a los personajes porque son jóvenes y modernos, dejando un poco de lado el drama de la tragedia isabelina y colocando un poco más de acción en la trama de la historia. Los personajes se mantienen y la historia es la misma, pero contextualizada a la época en la que se realizó esta película, es decir, en la década de los 90.

Para el exámen: 6 de octubre de 2010

Una y tres sillas (1967)
Joseph Kosuth

Tarea 4: 29 de setiembre de 2010

[Ficha 1] Representación estática


Todos se complacen con las imitaciones, de lo cual es indicio lo que pasa en los retratos, puesto aquellas cosas mismas que miramos en su ser con horror, en sus imágenes al propio las contemplamos con placer, como las figuras de fieras feroces y los cadáveres. El motivo de esto es que el aprender es cosa muy deleitable, no sólo a los filósofos sino a los demás, dado que estos por breve tiempo lo disfrutan. Resulta que por eso se deleitan en mirar los retratos, porque considerándolos, vienen a caer en cuenta y argumentar qué cosa es cada uno, como quien dice: Éste es aquel; que quien no hubiere visto antes el original, no percibiera el deleite por razón de la semejanza, sino por el primor de la obra, o del colorido o por algún otro accidente de esta especie (Aristóteles; 1999: 19).

En el capítulo II de Arte Poética (pp. 19-21), Aristóteles señala que el imitar y el complacer con las imitaciones son las causas que han concurrido a formar la poesía. En el primer caso, porque el hombre imita desde niño, es algo inherente a este. En el segundo, porque uno aprende de la imitación, como cuando deleita un retrato: aprende de quien está retratado pero no ha conocido el original. Siempre la imitación llama más la atención del original, ya que de las imitaciones se aprende, y se puede dar una opinión de cuán parecido es del original, mientras que de este último no se puede opinar porque no es modificable en tanto su condición de ente original. Nadie opinaría que a la Mona Lisa original le falta esto o aquello, pero sí alzarían su opinión acerca de la imitación, es decir la pintura en sí. Eso en cuanto a la formación de la poesía.
Ahora bien, esta "fue dividida conforme al genio de los poetas": tenemos la tragedia, la comedia y la épica. Los autores de la tragedia "dieron en imitar las acciones nobles y las aventuras de sus semejantes", y hay un registro de su formación, mientras que la comedia es "retrato de los peores, [...] mas no según todos los aspectos del vicio, sino solo por alguna tacha vergonzosa que sea risible". No hay un registro de su formación. Por último está la épica, que se diferencia de la tragedia porque "es ilimitada en cuanto al tiempo", mientras que la tragedia "procura, sobre todo, reducir su acción al espacio de sol a sol".

Imagen:

La Gioconda (Mona Lisa) (1503-1506)
Leonardo Da Vinci
Gráfico:

Persona
|
|
V
Imitación de la persona del cuadro (La Gioconda)
|
|
V
Persona (la que posó para el cuadro)



[Ficha 2] Representación dinámica                 


Pues bien, la epopeya y la poesía trágica, y también la comedia y la ditirámbica, y en su mayor parte la aulética y la citarística, todas vienen a ser, en conjunto, imitaciones [géneros] (…)  Pero se diferencian [los géneros] entre sí por tres cosas: o por imitar con medios diversos, o por imitar objetos diversos o por imitarlos diversamente y no del mismo modo. (Aristóteles; 1999: 11)


Para Aristóteles (1999: 11-13) existen distintas maneras de imitar, pues cada disciplina de la Poética trata la mímesis de diferente manera; difieren “en cuanto imitan o por medios diversos, o diversas cosas, o diversamente y no de la misma manera”.
En cuanto a los medios de imitación, la épica, por ejemplo, “hace su imitación solo con las palabras sueltas o ligadas a los metros”, es decir, tiene un sistema único que las otras especies poéticas. Así, otras especies poéticas tienen otros sistemas de medición y escritura de  versos o de prosa, según sea el caso. “Hay también algunas imitaciones que usan de todos los instrumentos referidos; es a saber: de número, armonía y verso”. Es decir, que la diferenciación por el medio de imitación está basado en la utilización de los distintos instrumentos poéticos en cada una de las especies de la Poética.
En cuanto a la imitación a objetos diversos, “los imitadores imitan a sujetos que obran, y estos por fuerza han de ser o malos o buenos […] siendo así que cada cual se distingue en las costumbres por la virtud o por el vicio”. Para Aristóteles, hay que imitar a los superiores, ya sean buenos o malos; incluso, las especies poéticas en este apartado realizan un gran quiebre, pues la tragedia se separa completamente de la comedia ya que esta imita a los peores y aquella, a “hombres mejores que los de nuestro tiempo”.
Finalmente, la tercera diferencia es el cómo se imita, “porque con unos mismos medios se pueden imitar cosas de diverso modo”. Por ejemplo, Aristóteles menciona que se puede cambiar de narrador como no, se puede introducir a quien narre o que este se convierta en algo distinto, hay muchas maneras de variar. Hace un comentario diferenciando el estilo de Homero con el de Sófocles o Aristófanes, pues cada uno tenía una manera propia de imitar.
“En suma, la imitación consiste en estas tres diferencias, como dijimos, a saber: con qué medios, qué cosas y cómo”.

Imagen:

La Odisea, Homero




Gráfico:

La Odisea
|
|
V
Es una epopeya
|
|
V
Imita a grandes hombres, no tiene un tiempo establecido.