Acha, Juan (1988). El consumo artístico y sus efectos. México D.F.: Trillas. [Capítulo 1: "Los orígenes de nuestras necesidades estéticas"], pp. 23-30.
Las artes constituyen sistemas sociales de producción, distribución y consumo culturales, con su morfología (géneros de objetos: pintura, escultura, grabado, dibujo, arquitectura) y su historia: sucesión de artesanías, artes cultas y diseños. A lo largo de su historia cambian las proporciones de la sensibilidad con respecto a la razón, y el productor aumenta su acercamiento a lo racional. No en vano los diseñadores requieren de mayores informaciones y procesos conceptuales que los artistas cultos, y éstos más que los artesanos. En lo que concierne al consumo sucede al revés: los diseños retornan a lo emocional de las artesanías. La mayor irracionalidad del consumo masivo corresponde a la intensa racionalidad o tecnología que exige la producción de los medios masivos. En buena parte, las artes y los diseños son dos fenómenos opuestos pero también complementarios y propios de la cultura occidental o del capitalismo. En suma, lo artístico se nos presenta como una variante de lo estético en la naturaleza y en los lenguajes sociales (Acha, 1988: 29).
Empezando por la oración final de esta cita, Acha dice que lo artístico es diferente que lo estético (como sostiene a lo largo del capítulo) tanto en la naturaleza como en los lenguajes sociales. Las artes en sí son sistemas de consumo, más allá de todo el contenido comunicacional que tengan, mientras que la estética es algo inherente al ser humano, al igual que la sensibilidad. En cierto sentido, las artes son comerciales, y lo estético es algo intangible, que no puede ser comercializado. Por ejemplo, un artista puede realizar una pintura extraordinaria y luego venderla al mejor postor. En cambio, no puede poner a la venta su sentido de la estética, el cual, en parte, ha hecho de su obra lo que es, pues si bien lo artístico y lo estético son conceptos diferentes, necesitan el uno del otro para poder comprenderse a cabalidad.
FICHA 2
Del Valle, Augusto (2009). Estética y comunicación. Inédito. [I. Obertura], pp. 1-4.
Ya en las décadas de 1950 y 1960 del siglo XX, la televisión establece nuevas condiciones para este ámbito para otorgarle hegemonía en lo referido a una nueva caracterización del espacio público. A partir de ese momento la supremacía del espacio público, localizado en las plazas y calles de una ciudad en tanto fuente de acontecimentos y generador de opiniones, es contrapesada por un universo <mediático> y <masivo> que opera de un modo complejo, pues produce y consume representaciones audiovisuales. Esto ocurre en plataformas públicas en las que los acontecimientos no sólo se expresan de manera localizada, sino también bajo la presión de cierta autonomía de lo que 'solamente' existe en estos nuevos espacios de representación. (Del Valle, 2009: 2).
REFERENTE CULTURAL: ROCKY IV
Contexto: Rocky IV es una película protagonizada y dirigida por Sylvester Stallone, estrenada en 1985, en el contexto de la Guerra Fría. Como se sabe, esta "guerra" tuvo como participantes a las potencias estadounidense y rusa.
Síntesis: Trata de un luchador humilde que, pese a los obstáculos que se le presentan, logra triunfar contra su mayor rival, un luchador ruso que cuenta con la última tecnología y todo el apoyo como para ganar la competencia a la que se sometió contra Rocky Balboa.
Interpretación: Rocky IV es una alegoría a la Guerra Fría, pues se utilizan metáforas para explicar la naturaleza de las partes rivales y finalmente triunfa Estados Unidos y la hegemonía americana se mantiene. Incluso los mismos rusos celebran la victoria de Rocky, afirmando así a través del largometraje, que Rusia celebra a Estados Unidos, pues lo considera superior.
A continuación, el video de la escena de entrenamiento de Rocky IV: ver video.
Esta fotografía me parece excelente para describir la superioridad que se quiere transmitir de Estados Unidos (Rocky Balboa) sobre Rusia (Ivan Drago)
Y finalmente, el video de la canción emblemática de Rocky: Eye of the tiger, de Survivor: ver video.
Aquí está la letra, para que se entienda mejor.
Risin' up, back on the street
Did my time, took my chances
Went the distance, now I'm back on my feet
Just a man and his will to survive
So many times, it happens too fast
You change your passion for glory
Don't lose your grip on the dreams of the past
You must fight just to keep them alive
Chorus:
It's the eye of the tiger, it's the cream of the fight
Risin' up to the challenge of our rival
And the last known survivor stalks his prey in the night
And he's watchin' us all in the eye of the tiger
Face to face, out in the heat
Hangin' tough, stayin' hungry
They stack the odds 'til we take to the street
For we kill with the skill to survive
chorus
Risin' up, straight to the top
Have the guts, got the glory
Went the distance, now I'm not gonna stop
Just a man and his will to survive
chorus
The eye of the tiger (repeats out)...
Ya en las décadas de 1950 y 1960 del siglo XX, la televisión establece nuevas condiciones para este ámbito para otorgarle hegemonía en lo referido a una nueva caracterización del espacio público. A partir de ese momento la supremacía del espacio público, localizado en las plazas y calles de una ciudad en tanto fuente de acontecimentos y generador de opiniones, es contrapesada por un universo <mediático> y <masivo> que opera de un modo complejo, pues produce y consume representaciones audiovisuales. Esto ocurre en plataformas públicas en las que los acontecimientos no sólo se expresan de manera localizada, sino también bajo la presión de cierta autonomía de lo que 'solamente' existe en estos nuevos espacios de representación. (Del Valle, 2009: 2).
La televisión trajo consigo toda una nueva dimensión de la cultura de masas y del espectáculo. La gente ahora podría ver a sus ídolos y tenerlos más cerca: en sus casas. Generó nuevos hábitos sociales y también de consumo. Todo maravilloso, pero lo que se puede cuestionar es que la comunicación al momento del nacimiento de la televisión era de carácter unidireccional, a lo que se refiere el autor con la autonomía de lo que solamente existe en los nuevos espacios de representación.
Más allá de este cuestionamiento, lo estético juega una parte importante en la televisión, porque fue el primer invento masivo que permitió ver imágenes y escuchar sonidos, los cuales pueden someterse a juicio del receptor de los mensajes transmitidos. La sensibilidad de la gente también es relevante pues, poco a poco, la audiencia fue teniendo un papel fundamental para la televisión, dado que esta, por lo menos la nacional, se alimentaba de las millonarias inversiones publicitarias en los programas más sintonizados. Y esos programas debían ser del agrado de la audiencia y tocar su sentido de sensibilidad para que se conecten con ellos, porque sino el rating baja y el dinero de la publicidad se esfuma.
Es por todo ello que la televisión juega un papel fundamental en el desarrollo de nuevas apreciaciones estéticas y en la creación de nuevos espacios sociales.
REFERENTE CULTURAL: ROCKY IV
Contexto: Rocky IV es una película protagonizada y dirigida por Sylvester Stallone, estrenada en 1985, en el contexto de la Guerra Fría. Como se sabe, esta "guerra" tuvo como participantes a las potencias estadounidense y rusa.
Síntesis: Trata de un luchador humilde que, pese a los obstáculos que se le presentan, logra triunfar contra su mayor rival, un luchador ruso que cuenta con la última tecnología y todo el apoyo como para ganar la competencia a la que se sometió contra Rocky Balboa.
Interpretación: Rocky IV es una alegoría a la Guerra Fría, pues se utilizan metáforas para explicar la naturaleza de las partes rivales y finalmente triunfa Estados Unidos y la hegemonía americana se mantiene. Incluso los mismos rusos celebran la victoria de Rocky, afirmando así a través del largometraje, que Rusia celebra a Estados Unidos, pues lo considera superior.
A continuación, el video de la escena de entrenamiento de Rocky IV: ver video.
Y finalmente, el video de la canción emblemática de Rocky: Eye of the tiger, de Survivor: ver video.
Aquí está la letra, para que se entienda mejor.
Risin' up, back on the street
Did my time, took my chances
Went the distance, now I'm back on my feet
Just a man and his will to survive
So many times, it happens too fast
You change your passion for glory
Don't lose your grip on the dreams of the past
You must fight just to keep them alive
Chorus:
It's the eye of the tiger, it's the cream of the fight
Risin' up to the challenge of our rival
And the last known survivor stalks his prey in the night
And he's watchin' us all in the eye of the tiger
Face to face, out in the heat
Hangin' tough, stayin' hungry
They stack the odds 'til we take to the street
For we kill with the skill to survive
chorus
Risin' up, straight to the top
Have the guts, got the glory
Went the distance, now I'm not gonna stop
Just a man and his will to survive
chorus
The eye of the tiger (repeats out)...
No hay comentarios:
Publicar un comentario